Fútbol de Argentina

Hoy te presentamos una completa información sobre el fútbol argentino para que puedas preparar tus apuestas de fútbol por los partidos de sus distintos torneos ¡Sigue leyendo y conoce más!

Fútbol argentino

Apuestas en el fútbol de la Liga Argentina

El fútbol de Argentina tiene mucha relación con los colombianos porque los jugadores criollos han explotado y demuestran todo su talento en esas canchas, guiando a los grandes clubes a enormes hazañas.

Óscar Córdoba, Jorge Bermúdez, Mauricio Serna, Juan Pablo Ángel, James Rodríguez, Radamel Falcao García, Albeiro Usuriaga, Faryd Mondragón y Juan Fernando Quintero son muestra de ello.

Por eso, suelen estar muy pendientes de esta competición para realizar sus mejores apuestas y ganar haciendo sus pronósticos por los resultados de los fines de semana.

Mejores webs para apostar por los partidos del fútbol argentino

En Casas de Apuestas Deportivas Online de Colombia tenemos una sección dedicada a los análisis de las casas de apuestas, en las cuales podrás conocer todas las opciones de operadores.

No obstante, aquí te queremos dejar algunas algunas recomendaciones de casas para apostar: Zamba, Rivalo, Codere, Betjuego y Luckia, operadores que tienen grandes promociones y muy buenas cuotas.

Más sobre el fútbol argentino

Este rentado está en una fase de transición para recuperar el prestigio que ha perdido a partir del descalabro que sufrió la Liga Argentina por la muerte de su icónico mandamás, Julio Grondona (estuvo entre 1979 y 2014).

Con la creación de la Superliga, ente con sus propias reglas, se quiere volver a estar entre los primeros lugares del ranking de la IFFHS en cuanto a certámenes.

En medio de tanto cambio de modalidad y elencos que venden a sus joyas muy rápido a Europa, el fútbol argentino siempre tendrá esa mística del potrero, del alma suramericana y de la intensidad.

Por eso, en Casas de Apuestas Deportivas en Colombia elaboramos una sección dedicada a todo lo relacionado con este certamen.

Historia de la Superliga Argentina

Nacido a nivel profesional en 1931 (desde 1893 era amateur), el balompié gaucho es el que más títulos ha otorgado en la historia de la liga argentina: 186 (132 profesionales).

Se inició con el tradicional todos contra todos y la inclusión de los equipos del Gran Buenos Aires y La Plata, mandando a los de otras provincias a la segunda división. Con el correr de los años se fue creciendo en número de clubes.

En 1966 se incluyen las instancias finales, rompiendo con la hegemonía de los cinco grandes, los únicos ganadores hasta esa fecha: River Plate, Boca Juniors, Racing Club, Independiente y San Lorenzo.

De Argentina para el mundo

Exportador de grandes nombres a otras ligas, sobre todo en Europa, en 1980 adopta el mote de Campeonato de Primera División y se configuran las categorías que hoy componen el rentado (Primera, Nacional B, Metropolitano, C, D y los certámenes federales). Emula el calendario europeo (junio a junio) y en 1990 divide la contienda en dos: Apertura y Clausura.

Siendo un gran trampolín al fútbol del Viejo Continente, se convirtió en el torneo más atractivo del cono sur por la gran cantidad de futbolistas que más exporta en el mundo.

Según cifras de Fifa, en 2017 se contabilizaron más de 1.300 profesionales gauchos alrededor del mundo. Así mismo, la tradición de los elencos anteriormente mencionados, sobre todo por el gran clásico que protagonizan River y Boca.

Cuando su lugar en la cúspide parecía asegurado, se presentaron una serie de acontecimientos que modificaron su estatus: los primeros escándalos de corrupción que salpicaban la AFA y la muerte de Grondona.

Superliga argentina Boca Juniors
Boca Juniors, campeón Superliga Argentina 2020. Foto sacada de la página oficial de la Conmebol.

Crisis institucional y reconfiguración en la Liga Argentina

La crisis institucional golpeó a las competiciones por la falta de reglas y alguien que tomara esa sartén caliente: se hicieron dos torneos de transición (2014 y 2016) y se incluyeron 30 equipos en la primera categoría, generando un certamen dividido en dos zonas y que arrojaba dos finalistas.

Fuera de eso, las instituciones amenazaban con no jugar más por la falta de pagos por conceptos de salarios y televisación, que era manejada por el Gobierno a través del programa Fútbol Para Todos, que inició en 2009. Precisamente, desde la Casa Rosada intervinieron a la entidad rectora del balompié albiceleste.

Todo esto se empezó a espantar con la elección de Claudio Tapia al frente de AFA y la instauración de la Superliga, con la intención de no afectar el certamen doméstico mientras se termina de sanear la entidad.

Actualidad en la Superliga

Actualmente participan 28 escuadras en un torneo largo que consagra campeón al mejor de todos, aunque la idea es disminuir la cantidad de cupos hasta 20 (descienden cuatro, por un sistema de promedios de las últimas cuatros campañas, y ascienden dos desde el Nacional B)

Cuenta con tres torneos adyacentes, como la Copa Argentina (se realiza desde 2011), la Copa de la Superliga y la Supercopa, que enfrenta al ganador de la Liga y de la Copa desde 2012. La televisación la tienen TNT Sports y Fox Sports.

Esta transición que se vive ha hecho que se vuelva a reubicar en el panorama, sobre todo por la inversión que han hecho River y Boca para figurar de nuevo en el plano internacional.

Lo que nunca se perdió en los tiempos de zozobra es la idiosincracia del fútbol argentino, ese en el que el aspecto físico y dejar el alma por el equipo alimentan la competitividad de un certamen que siempre es electrizante.

Ana Martínez

Fecha de publicación: 2018-02-17

Leer más